Con enfoque en equidad, innovación y relevo generacional, la Cátedra Café de Nariño dio inicio a una nueva etapa de formación dirigida a 63 caficultores del Municipio de La Unión, entre ellos 38 mujeres y 25 jóvenes, incluidos hijos de familias productoras.
Esta fase contempla cursos en catación, preparación de bebidas e innovación cafetera, que se desarrollarán entre julio y agosto, con el objetivo de mejorar la calidad del grano y ampliar las oportunidades de desarrollo técnico, económico y social en zonas rurales del departamento.
La formación parte de un enfoque integral orientado a la reducción de brechas, el fortalecimiento de la competitividad del café nariñense y la promoción del conocimiento desde la experiencia territorial. Los cursos, con una duración de 22 horas, se realizarán en los laboratorios de catación del municipio, con una metodología práctica adaptada a las necesidades del sector.
Los contenidos abordarán temas como introducción al mundo del café, control de calidad en cosecha y poscosecha, análisis físico y sensorial, preparación de bebidas e innovación aplicada a los procesos productivos.
Carlos Eraso, representante del Comité Departamental de Cafeteros, resaltó el valor de esta estrategia: “Los jóvenes representan el empalme generacional y las mujeres la base del tejido productivo.
Reconocer su rol transforma el valor del café en Nariño”.
Por su parte, Zenaida Muñoz, caficultora de La Unión, afirmó: “Como mujeres cafeteras, aplicamos lo aprendido en nuestras fincas. Este espacio nos permitirá fortalecer nuestras capacidades”.
Para César David Solarte, joven caficultor y estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Nariño, esta formación refuerza el vínculo con el territorio: “El conocimiento fortalece lo que hacemos. Nuestra identidad nace en el café y la capaccitación nos permitirá proyectarla con más fuerza”.
Esta etapa consolida una apuesta educativa que sitúa a mujeres y jóvenes como protagonistas de la transformación cafetera. La estrategia demuestra que el relevo generacional se construye desde el conocimiento, la participación y el reconocimiento del papel de los actores rurales.
La iniciativa cuenta con una inversión de 30 millones de pesos y se ejecuta gracias a la articulación entre la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría TIC, Innovación y Gobierno Abierto, la Subsecretaría de Innovación y la Federación Nacional de Cafeteros.
