Desde el sur del país se consolida una alianza territorial por la paz con acompañamiento internacional

Con el liderazgo de la Gobernación de Nariño y como parte de la visita de Gianni La Bella, delegado de la Comunidad de Sant’Egidio, se realizó en Cali un encuentro entre los gobiernos departamentales de Nariño, Valle del Cauca y Cauca, y la RAP Pacífico, con el propósito de avanzar hacia una ruta regional que permita desescalar el conflicto armado en el suroccidente colombiano a través del diálogo, la articulación interdepartamental y la transformación real de los territorios.

El Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, presentó los resultados de los dos procesos de paz que se implementan actualmente en el departamento con Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Gracias a estos procesos, se han logrado avances en desminado humanitario, búsqueda de desaparecidos, no reclutamiento de menores, destrucción de material de guerra y ubicación temporal de combatientes, con el objetivo de transitar hacia su desmovilización.

“El modelo de Nariño demuestra que no hay contradicción entre seguridad y diálogo. Lo que necesitamos ahora es que el Gobierno Nacional acelere las transformaciones territoriales y firme el Pacto por la Vida y la Paz en Nariño y Cauca”, señaló el Gobernador, quien también propuso formalizar la figura de un Comisionado Regional de Paz para los dos departamentos, iniciativa que ya cuenta con el respaldo del Presidente Gustavo Petro.

Por su parte, la Secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán, reconoció la importancia de esta articulación regional para avanzar hacia el desescalamiento del conflicto, mientras que Jorge Eliécer Sánchez, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), destacó el valor del tejido social y la experiencia de Nariño como impulso para iniciar una ruta de diálogo con organizaciones sociales en su departamento.

La Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, compartió su visión sobre la difícil situación de seguridad en su territorio, afectado por dinámicas de narcotráfico y minería ilegal. Su intervención reforzó la necesidad de abordar el conflicto desde una perspectiva regional, más allá de enfoques exclusivamente militares.

Esta jornada dio continuidad a la reunión sostenida el día anterior en Casa de Nariño con el Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño; las Senadoras Aida Quilcué y Liliana Benavides, integrantes de la Comisión de Paz; y el Embajador de Colombia en Bélgica, Daniel Prado Albarracín. Allí se reconoció el papel de Nariño como laboratorio de una paz posible, con resultados concretos que deben ser visibilizados y acompañados por la comunidad internacional.

La presencia del profesor La Bella consolida la proyección internacional de la Paz Territorial en Nariño y aporta confianza ética, política y humanitaria a los esfuerzos que se tejen desde el sur del país para construir nuevos tiempos en los territorios históricamente más golpeados por la guerra.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles