Comunidades afro e indígenas acuerdan menús para el Programa de Alimentación Escolar

En la Costa Pacífica de Nariño, comunidades afrodescendientes e indígenas se reunieron para definir los menús del Programa de Alimentación Escolar (PAE Afro e Indígena).

Las concertaciones se realizaron en los Municipios de Francisco Pizarro, El Charco, Olaya Herrera y en el territorio de la comunidad indígena Eperara Siapidara, con la participación de madres, docentes, líderes comunitarios y autoridades.

En el desarrollo de las reuniones, lideradas por la Secretaría de Educación, se lograron los siguientes compromisos:

• Aprobación de menús con enfoque cultural, respetando la identidad étnica y las prácticas alimentarias propias.
• Entrega de información clara a proveedores locales para su participación en el abastecimiento.
• Coordinación con el equipo territorial del PAE para asegurar calidad y oportunidad en la entrega.
• Articulación con el sector agrícola para formalizar pequeños productores y fortalecer la economía local.

Para el caso del Plan de Alimentación Indígena Propio PAIP con la comunidad indígena Eperara Siapidara, se concertó la inclusión de alimentos y prácticas propias en las minutas escolares, con el compromiso de ofrecer a los niños y niñas una alimentación que refleje su identidad y cultura.

En el municipio de Francisco Pizarro, las familias resaltaron la importancia del programa para la permanencia escolar. “En nuestro territorio, este programa es fundamental porque asegura que los niños reciban una dieta balanceada e integral durante la jornada escolar. Agradecemos a la Secretaría de Educación por su constante vigilancia en la adecuada entrega de los alimentos”, expresó Ana Blandón, madre de familia de la Institución Educativa Señor del Mar.

Para Ana Arboleda Valencia, Rectora (e) de la IE Nuestra Señora del Carmen del Municipio de Olaya Herrera: “Con este programa sostenemos la cobertura, reducimos la deserción y mejoramos la nutrición de nuestros niños. Es una bendición para nuestras instituciones y territorios, porque en muchos casos representa la única comida del día. Además, la minuta refuerza nuestra identidad cultural y garantiza una alimentación adecuada”.

En el mismo municipio, los consejos comunitarios destacaron que el PAE no solo beneficia a los estudiantes, sino que impulsa la producción agrícola y la contratación de proveedores de la región.

Por su parte, el Subsecretario de Planeación Educativa y Cobertura, Berby Sánchez, indicó que los acuerdos permiten consolidar un complemento alimenticio acorde a los usos y costumbres de las comunidades, además de fortalecer la calidad educativa.

Las concertaciones ratifican que el PAE Afro e Indígena no se limita a entregar alimentos; constituye un proceso construido desde la voz de las comunidades, que aporta al bienestar de los estudiantes, preserva la cultura y dinamiza la economía local.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles