En Pasto se desarrollará el XIX Congreso Nacional e Internacional de la Asociación de Entidades de Formación para el Trabajo (ASENOF), un espacio que reúne a instituciones educativas, gremios productivos y actores territoriales de todo el país para repensar el futuro de la educación superior con enfoque territorial, incluyente y transformador.
Del 22 al 24 de octubre, más de 400 participantes debatirán sobre los retos de la formación técnica y tecnológica frente a los cambios del mundo laboral, la transición productiva y las nuevas apuestas del país hacia la educación para la vida y la paz.
El Asesor de despacho y coordinador del equipo de Educación Superior de la Gobernación de Nariño, Rodrigo Duque López, destacó la relevancia del evento. “Este congreso es una oportunidad para definir, desde los territorios, una educación verdaderamente pertinente. Queremos construir rutas y trayectorias formativas que respondan a las potencialidades del departamento, escuchando las voces de nuestros jóvenes y del sector productivo. La educación debe ser motor de transformación, no una barrera”.
Política Pública de Educación Superior
El funcionario explicó que el Gobierno departamental trabaja en dos instrumentos esenciales que marcarán un antes y un después en la política educativa del suroccidente colombiano.
El primero, la Política Pública de Educación Superior, será construida de manera participativa junto al Ministerio de Educación Nacional, universidades y comunidades académicas. El segundo, la consolidación de una oferta de programas pertinentes al territorio, articulará las demandas de los sectores productivos con la vocación económica y cultural de las regiones.
Duque subrayó que el propósito es alinear las oportunidades de formación con las potencialidades de Nariño: turismo, minería sostenible, industria láctea y agrícola, entre otras. “Necesitamos que cada joven encuentre en la educación una posibilidad real de construir su proyecto de vida en el territorio”, señaló.
El Congreso que tiene lugar en el Hotel Cuéllar de Pasto, cuenta con la participación de delegados del Ministerio de Educación, la Universidad de Nariño, la EAP, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y diferentes instituciones de formación para el trabajo, nacionales e internacionales.
Mesas de trabajo
Las mesas de trabajo abordarán temas como pertinencia educativa, innovación curricular, rutas formativas flexibles y articulación con el Sistema Nacional de Cualificaciones, con el propósito de fortalecer la calidad, equidad y empleabilidad en la educación para el trabajo.
La realización de este congreso en Nariño consolida el papel del departamento como territorio pionero en la construcción de un modelo educativo incluyente, articulado a la paz y al desarrollo regional. Desde el sur del país se impulsa una visión de educación superior que reconoce las diferencias, valora el conocimiento local y apuesta por formar ciudadanos capaces de transformar sus comunidades.

Fotografía tomada de la red social de Facebook de ASENOF oficial