Con la participación de más de 98 mil personas y el compromiso de 64 municipios, el Departamento de Nariño se sumó al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025, que este año contempló dos escenarios de riesgo: uno por sismo y otro por tsunami en la Costa Pacífica. La jornada permitió poner a prueba los planes municipales de emergencia y fortalecer la articulación entre comunidades, instituciones y organismos de socorro.
Durante la jornada, niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores participaron en acciones de autoprotección como evacuaciones y uso de refugios temporales. Hasta el momento, con el reporte de 47 municipios, 98.498 personas hicieron parte del ejercicio: 39.259 menores, 58.196 adultos y 1.168 personas mayores, según el consolidado departamental, faltando 17 municipios por hacer el reporte.
A nivel institucional, el simulacro contó con la vinculación de 268 entidades mixtas, 484 públicas, 675 privadas y 149 organizaciones sociales y comunitarias, lo que evidenció la articulación del Sistema Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres.
En instituciones como la Contraloría Departamental de Nariño, cerca de 70 funcionarios participaron activamente. “Es importante fortalecer la capacidad de reacción ante un evento sísmico. Estos espacios nos permiten estar organizados y preparados”, señaló Jorge Armando Chaves, funcionario de la entidad.
Lisandro Olaya Segura, profesional especializado adscrito a la Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres, destacó el trabajo conjunto entre autoridades locales, instituciones educativas, organismos de socorro y comunidad. “Estos ejercicios permiten que los consejos municipales de gestión de riesgo pongan a prueba sus planes y estrategias locales. Cada año fortalecemos nuestra capacidad de respuesta ante cualquier evento”.
Simulacro por tsunami en la Costa Pacífica
En la zona costera, el ejercicio recreó un escenario hipotético de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro a 4,5 kilómetros de las costas del Pacífico y a 30 kilómetros de profundidad, que generaba alerta de tsunami para los municipios costeros.
La respuesta fue inmediata: más de 4.200 personas evacuaron hacia zonas seguras en Municipios como Tumaco, Mosquera, La Tola, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Magüí Payán, El Charco e Iscuandé, para fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades costeras.
Pasto, ejemplo de organización
En la capital nariñense, el balance fue positivo. “El simulacro fue un éxito. Participaron alrededor de 65 mil personas y 700 mascotas. La comunidad pastusa siempre demuestra compromiso en estos llamados. Contamos con 60 puntos activos y presencia de Policía Nacional, Defensa Civil, Cruz Roja y personal municipal”, informó Ricardo Ortiz, Director de Gestión de Riesgo de Desastres de Pasto.
El funcionario resaltó la amplia participación ciudadana y de instituciones públicas y privadas, incluso en una jornada que contó con suspensión de clases. En espacios como la Plaza de Nariño, el Parque Infantil y la Plaza del Carnaval se realizaron evacuaciones ordenadas y ejercicios de atención a emergencias.
Diana Marcela Hidalgo, integrante de la Defensa Civil, destacó la labor de los organismos de socorro: “Más de 120 voluntarios acompañaron las jornadas en distintos municipios. En Pasto trabajamos en 20 puntos, orientando a la comunidad y registrando datos de evacuación. Este tipo de ejercicios fortalece nuestra preparación, especialmente por estar en una zona volcánica activa”.
Un simulacro para todos
El Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025 también tuvo un componente humano. En varios municipios se incluyó a mascotas y animales de compañía, en total fueron 803, reconociendo su papel en las familias y la necesidad de integrarlos en los planes de emergencia.
La Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres de Nariño, en articulación con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), Cuerpo Voluntario de Bomberos, Ejército Nacional, Policía Nacional, Instituciones Educativas, Instituciones de Salud, Cruz Roja, las alcaldías, y la comunidad, consolidó un ejercicio que refuerza la cultura de prevención y la preparación ante emergencias en todo el territorio departamental.
