Más de 1.800 personas participaron durante dos días de una programación llena de memoria, arte, tradición y resistencia, liderada por la comunidad afro del Pacífico nariñense.
La conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en el Distrito de Tumaco fue una expresión de identidad y orgullo colectivo. A través del “Canto por la Vida y la Libertad,” la comunidad marchó, conmemoró y celebró su historia con actividades educativas, culturales, deportivas y artísticas. Cada manifestación, palabra y tradición reafirmó a este territorio como motor de transformación y esperanza.
“Esta fecha representa esperanza, porque nos permite reconocer que, a pesar de las dificultades, aún hay un camino por recorrer y posibilidades de alcanzar algo mejor. Sin embargo, todavía existen cadenas por romper en nuestro territorio”, expresó Francisco Antonio Castillo, habitante del Distrito de Tumaco.
La agenda incluyó un encuentro con medios de comunicación, una jornada educativa, el desfile central por las calles, un cuadrangular de fútbol y una emotiva noche de arrullo con agrupaciones locales, bailes, gastronomía y bebidas tradicionales del Pacífico.
Los 23 Consejos Comunitarios del Pacífico y artistas de la región dieron vida a una celebración que, al ritmo de la marimba, el bombo y el guasá, hizo retumbar las voces de quienes preservan con resiliencia las raíces afrodescendientes.
“Para mí es como irme al tiempo de los indios Tumas, cuando llegaron aquí y tomaron estas tierras. Ellos salían en las noches con un baile llamado Los Negritos, y con esa danza transmitían todo lo que sentían, su libertad. Con la expresión corporal y facial lo decían todo”, señaló Julián Jair Riascos, cantante tumaqueño.
“Este espacio no es solo una celebración, sino también una oportunidad para recordar y reconocer cada una de las luchas que hemos enfrentado y cada logro alcanzado”, afirmó Darlin Giomara Guerrero Sinisterra, subsecretaria de Desarrollo Comunitario.
En esta conmemoración, el Gobernador Luis Alfonso Escobar reafirmó su compromiso con el desarrollo y la defensa de los derechos de las comunidades afro, en articulación con la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (RECOMPAS), la Red de Derechos Humanos del Pacífico Nariñense (ReDHPaNa) y la Casa de la Memoria de Tumaco.
