Una decisión histórica devuelve a la región la autonomía sobre su principal centro asistencial y abre un nuevo capítulo para la salud, la equidad y la paz territorial en la costa nariñense.
Después de ocho años de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, el Hospital San Andrés de Tumaco, institución de referencia en la Costa Pacífica nariñense, vuelve a manos del departamento. El retorno administrativo, oficializado mediante Resolución 3877 del 20 de mayo de 2025, no solo marca un punto de inflexión en el sistema de salud, sino que representa un hito en la lucha por la dignidad, la autonomía y el desarrollo de un territorio marginado.
La decisión de la Superintendencia es el resultado de una gestión constante liderada por el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, quien ha insistido en que, sin salud digna, no puede hablarse de Paz. Con la reincorporación del hospital a la red pública departamental, la administración departamental asume el compromiso de proyectarlo a un tercer nivel de atención, ampliar la cobertura de servicios, articularlo con los centros de primer nivel de los 10 municipios de la costa y saldar la deuda histórica con miles de familias que durante décadas no han contado con atención oportuna.
“Este hospital es más que una infraestructura: es la esperanza de una región. No solo vamos a recuperar su operatividad financiera; vamos a convertirlo en el centro neurálgico de una red de salud que responda de verdad al pacífico nariñense. Aquí comienza la paz desde la vida y el cuidado”, afirmó el Gobernador, Luis Alfonso Escobar.
La recuperación del Hospital San Andrés impactará de forma directa a los municipios de Francisco Pizarro, Santa Bárbara de Iscuandé, La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Mosquera, Magüí Payán, Roberto Payán, Barbacoas y San Andrés de Tumaco. Durante el empalme, que se desarrollará durante 10 días, se revisarán aspectos financieros, operativos y jurídicos.
El hospital actualmente registra una cartera cercana a los 17.000 millones de pesos, de los cuales 13.000 millones son pasivos exigibles. Sin embargo, se destacan avances: la productividad creció un 24% entre 2023 y 2024, frente a un aumento del 8% en gastos operativos.
El Alcalde de Tumaco, Félix Henao, destacó la dimensión política de este hecho. “Es un orgullo para los tumaqueños. Este hospital vuelve a ser nuestro gracias a una lucha colectiva liderada por el Gobernador. Vamos a consolidar una red integrada, articulando el Hospital San Andrés con centros de urgencias, como el E.S.E. Centro Hospital Divino Niño”.
En su paso por la dirección del Hospital, el gerente encargado Wilfrey Ruiz señaló: “La institución ha crecido en servicios, como la UCI con 10 camas, y eso refleja que hay bases sólidas para hacer de este hospital un referente del suroccidente colombiano”.
Ana Belén Arteaga, Directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, IDSN, explicó que el retorno del hospital se traduce en capacidad real de inversión, cobertura y planificación. “Vamos a consolidar una ruta que esté alineada con el Plan Territorial de Salud y el Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Región País para el Mundo”. Ya no habrá decisiones remotas. El hospital se piensa desde el territorio, con la gente, para la gente”.
La reapropiación del Hospital San Andrés es también un símbolo del cambio en el modelo de salud para el Pacífico: uno basado en el respeto a los derechos, la articulación regional, la eficiencia administrativa y la dignificación del talento humano. Lo que hasta hoy fue una institución intervenida será desde ahora una apuesta decidida por la vida.

/