Nariño abrió el Mes por la Paz con cultura, memoria y esperanza

Con una puesta en escena cargada de simbolismos, poesía y música, inició el “Mes por la Paz 2025” en Nariño, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, que se extenderá hasta el 10 de octubre. El acto central presentó La Colcha de Retazos, expresión comunitaria de memoria y encuentro que ahora se transforma en pedagogía para la paz.

Niños y niñas participaron con el proyecto Travesías Lúdicas, compartiendo su visión de reconciliación, mientras artistas del departamento ofrecieron recitales y presentaciones musicales, que exaltaron la cultura como camino de esperanza.

Desde la voz de las comunidades, Patricia Pantoja, representante de la Asociación Esperanza de Paz, afirmó: “Estos espacios nos llenan de esperanza, pero la verdadera paz debe llegar a todos los rincones. Desde municipios como Ricaurte invitamos a desarmar el corazón y a construir reconciliación desde el hogar y la comunidad, de la mano de la institucionalidad”.

Monseñor Juan Carlos Cárdenas, Obispo de Pasto hizo un llamado a todos los sectores a asumir un compromiso firme con la reconciliación: “Nosotros tenemos que ser unos apóstoles de la paz, por lo cual convoco a las comunidades campesinas, indígenas, a la población en general y a las autoridades, a entender que el diálogo siempre será la mejor manera para superar las diferencias. No basta con apartarse de la violencia, también es necesario manifestar un compromiso indeclinable para superar las tensiones de manera pacífica, respetando la vida de todos”.

Por su parte, el Gobernador encargado de Nariño, Fredy Gámez, destacó la participación de la niñez y el avance de los procesos de paz en el territorio: “Cuando construimos paz es para los niños. Nariño es la casa de la paz, un ejemplo nacional con los diálogos regionales que buscan desescalar el conflicto y proteger la vida. Aunque persisten afectaciones, los avances muestran una disminución en desplazamientos, confinamientos y uso de minas antipersonal, y debemos seguir trabajando por la paz territorial”.

Las aulas educativas también son escenarios de construcción de paz. Así lo resaltó Jorge Hernando Arturo, docente de la institución educativa Chachagüí: “Estos son los espacios propicios para construir la paz desde las escuelas. Si no lo hacemos desde nuestros centros educativos, difícilmente la sociedad podrá alcanzar una paz verdadera que nos sirva a todos”.

La conmemoración fue posible gracias al trabajo articulado de la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto, la Pastoral Social, REDEPAZ, universidades y diversas organizaciones sociales, culturales y comunitarias, quienes resaltan la dignidad y la esperanza como bases para construir una paz estable y duradera en Nariño y en Colombia.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles