La Gobernación de Nariño y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos lideraron la Mesa Departamental de Prevención del Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes, con estrategias de protección que alcanza los 64 municipios y fortalece la articulación interinstitucional.
Con la articulación de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el trabajo conjunto de más de 16 entidades nacionales y regionales, avanza el proceso de protección de niñas, niños y adolescentes frente al reclutamiento forzado. Se activan rutas de prevención con enfoque étnico en pueblos indígenas Awá y se fortalecen las capacidades locales en el departamento.
Este espacio articula instituciones y comunidades para construir estrategias con enfoque étnico, territorial y diferencial, orientadas a frenar el reclutamiento forzado y promover entornos seguros.
Durante la jornada se socializaron los avances alcanzados en el departamento:
• 84% del mapeo de oferta institucional completado, con presencia en 64 municipios.
• 25 municipios acompañados con asistencia técnica para fortalecer capacidades locales de prevención.
• 3 encuentros regionales realizados sobre rutas de prevención temprana, urgente y en protección.
• 46 entidades capacitadas en enfoques diferencial, étnico, de género y territorial.
• 30 municipios priorizados, de los cuales 26 ya cuentan con acciones activas y 4 en fase de desarrollo.
• Activación de rutas de protección en 9 casos individuales y un acompañamiento colectivo en La Victoria (Ipiales).
• 3 apoyos a procesos de desvinculación de niños y adolescentes en articulación con el ICBF y la Fuerza Pública.
“Este espacio nos permite co-construir con las comunidades, reconociendo sus saberes, derechos y gobierno propio, para diseñar estrategias con enfoque étnico que protejan a la niñez del Pueblo Awá”, afirmó Alexandra Loaiza, líder del equipo de prevención del reclutamiento de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
Desde las comunidades indígenas, el llamado es a fortalecer estas acciones: “Nos falta trabajar bastante, tanto el gobierno nacional, departamental y municipal, para que la prevención del reclutamiento se refleje de manera constante en los territorios. Felicitamos a la Gobernación de Nariño por este esfuerzo y acompañamiento”, expresó Lucas Cortés, líder de la organización de Resguardos Indígenas del Pueblo Awa del Pacífico, Oripap del Municipio de Tumaco.
El Secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Andrés Gámez, destacó la importancia de que este trabajo no se quede en documentos: “El protocolo de prevención socializado es un clamor de las comunidades indígenas Awá. Ahora debemos pasar de la presentación a la acción, para lograr que el reclutamiento forzado llegue a cifras cero en nuestro departamento”.
