Con el foro Fortalecimiento de Redes para la Prevención: investigación, Integración y Acción frente a la Trata de Personas, la administración departamental impulsa una estrategia articulada para enfrentar este flagelo desde la investigación, la acción institucional y la presencia territorial.
El encuentro abordó los desafíos regionales, expuso datos recientes y fortaleció alianzas orientadas a proteger a las víctimas y desmantelar estructuras delictivas.
Durante el primer semestre de 2025, Colombia reportó 151 víctimas, el 79 % mujeres. Las principales finalidades fueron explotación sexual, trabajos forzados y matrimonio servil. La modalidad transfronteriza representó el 43,7 %, mientras que la trata interna alcanzó el 36,3 %. En Nariño se documentaron seis casos con impacto en diez personas, incluidas ciudadanas venezolanas y del Valle del Cauca, captadas mediante ofertas laborales fraudulentas. Las finalidades detectadas fueron prostitución, trabajo forzado y mendicidad ajena.
La estrategia territorial contempla la activación de rutas de atención, la coordinación entre entidades y el vínculo con organismos nacionales e internacionales. Fredy Andrés Gámez, Secretario de Gobierno, afirmó: “Las acciones parten de la información que las organizaciones de base proveen, lo que permite intervenir con mayor efectividad y proteger la vida de quienes sufren este delito”.
Erika Guzmán Vallejo, Subsecretaria de Gestión Pública y secretaria técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas, señaló: “Hemos articulado diferentes acciones con entidades como la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Regional y autoridades municipales, para visibilizar y prevenir el delito de la trata”.
Por su parte, Flor de María Finlay Ocaña, representante del Consejo Ciudadano de Mujeres de Pasto, expresó: “Cuando se dice que la trata de personas es la esclavitud del siglo XXI, todos, todas y todes debemos pensar en esa frase como una realidad que vivimos en la cotidianidad. Esta esclavitud implica que mujeres, niños y niñas son sometidos a procesos de depravación de la humanidad”.
El foro contó con la participación de investigadores, representantes de instituciones, líderes comunitarios y defensores de derechos humanos, quienes ratificaron su compromiso con el fortalecimiento de los comités departamentales y municipales encargados de prevenir y atender estos casos.
