Nariño Superior lanzó Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial: un hito para la paz global desde los territorios

A las zonas de ubicación temporal, los diálogos regionales con grupos armados y los resultados inéditos en desescalamiento del conflicto, se suma la ruta educativa para resistir, investigar para transformar y aprender para reconciliar. La Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial, es un programa académico que se convierte en un resultado adicional al compromiso con la paz estructural, la justicia social y la transformación con inversión.

La Maestría, que se presentó públicamente el 23 de julio, es otro de los logros de la estrategia de paz liderada por el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo.

Este lanzamiento representa un hito nacional e internacional, no solo por su diseño académico riguroso, articulado entre la Gobernación de Nariño, la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad de Nariño, sino por emerger desde uno de los territorios más golpeados por el conflicto armado, como una respuesta directa, concreta y transformadora a las violencias históricas que han afectado a millones.

La socialización del programa académico se realizó en el contexto de la visita a Colombia del profesor Gianni La Bella, delegado de la Comunidad de Sant’Egidio y figura internacional en procesos de mediación, presencia que confirma que la experiencia nariñense ya traspasó las fronteras.

Además, la financiación de la Maestría es un reflejo de la articulación institucional por la paz, proviene del Sistema General de Regalías del Departamento de Nariño por más de 1.458 millones de pesos, con una contrapartida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali por 922 millones de pesos. Esta inversión conjunta demuestra que la paz no solo se pacta: se gestiona, se financia y se institucionaliza.

La maestría se ejecutará en el Municipio de Túquerres y priorizó 24 municipios de alta conflictividad, vinculando a liderazgos sociales, comunidades étnicas, mujeres, víctimas del conflicto, firmantes del Acuerdo de Paz y personas en reincorporación. Esta formación de posgrado con enfoque en Investigación Acción Participativa Transformadora Comunitaria (IAPTC) le apunta a una paz que se piensa, se escribe, se debate y se construye desde los territorios.

Como lo afirmó el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, “la paz de América Latina depende de lo que ocurra en Colombia, y la paz de Colombia necesita de procesos sólidos como el de Nariño. Esta Maestría es una minga del conocimiento, una escuela de liderazgo para la vida y un llamado al mundo a mirar hacia las montañas y costas de nuestra región”.

Por su parte, Katerine Duque Duque, Coordinadora de la Línea de Investigación en Movimientos Sociales y Construcción de Paz, ha sido una de las voces académicas en la estructuración de esta propuesta formativa. Su visión ha permitido articular saberes comunitarios con metodologías transformadoras, generando una Maestría que reconoce los lenguajes, memorias y resistencias de los pueblos.

“Esta maestría nace de años de investigación con comunidades que no solo han sobrevivido al conflicto, sino que han tejido respuestas colectivas desde la dignidad. Formar en paz es también un acto de justicia histórica”, expresó Duque durante el acto de lanzamiento.

Esta maestría es una plataforma de incidencia política y social, un laboratorio vivo de esperanza. Las universidades involucradas asumen la responsabilidad de formar una generación de pensadoras y pensadores críticos, éticos y comprometidos con la democracia y la justicia territorial.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles