Para preservar fuentes hídricas, páramos y humedales que abastecen comunidades en la frontera entre Colombia y Ecuador, se puso en marcha el proyecto “Estrategia pública local transfronteriza de gestión sostenible de las áreas naturales protegidas de la cuenca Carchi – Guitarra”.
La propuesta define una hoja de ruta ambiental compartida, impulsa la gobernanza local y enfoca sus acciones en la conservación de ecosistemas prioritarios.
La iniciativa que avanza en su fase inicial, cuenta con una inversión cercana a 200 mil euros, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y los gobiernos de Nariño y El Carchi.
Equipos técnicos de los dos territorios, trabajan desde Pasto en la identificación de zonas prioritarias como el páramo Pajablanca, humedales en Chiles y Cumbal y nacimientos de agua que alimentan el acueducto y aeropuerto de Aldana.
La estrategia articula a la Gobernación de Nariño, la Prefectura de El Carchi, AECID y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), y se alinea con el Convenio de Hermandad Binacional Ecuador–Colombia y el Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Región País para el Mundo 2024–2027”, que prioriza la sostenibilidad ambiental en zonas transfronterizas.
Conocimiento aplicado
La Universidad de Sevilla actúa como aliada técnica del proceso. Santiago González, docente y delegado de la Oficina de Desarrollo, destacó la importancia de aplicar herramientas como la paradiplomacia que fortalece la coordinación entre autoridades locales de ambos países.
Desde la Prefectura de El Carchi, Rosmery Pillajo alertó sobre problemáticas comunes que afectan a la región, entre ellas la escasez de agua, la presión sobre los ecosistemas por el avance agrícola y el desplazamiento de fauna silvestre. Propuso la creación de un corredor ambiental binacional que garantice la conectividad ecológica y la protección de áreas sensibles.
El plan contempla procesos de formación para funcionarios de Corponariño y distintas secretarías de la Gobernación de Nariño en temas como gestión hídrica, planificación ambiental y articulación internacional. Las capacitaciones están previstas entre agosto y septiembre de 2025.
La estrategia concluirá en 2026 con el objetivo de posicionar este modelo de gestión como una referencia internacional en integración territorial desde lo ambiental. El trabajo conjunto entre actores locales, cooperación internacional y academia proyecta un enfoque sostenible y replicable en otras regiones fronterizas del continente.
