Con la instalación del comité técnico y la firma de la declaración de intenciones, se consolidó un espacio de diálogo que articula al sector público, privado, comunitario e internacional en torno a la transformación del Puerto Pesquero. Este hito marca el inicio de una nueva etapa, basada en un modelo de desarrollo sostenible con enfoque ASG (ambiental, social y de gobernanza), que busca posicionar a Tumaco como referente nacional en economía azul y gobernanza territorial.
Este es el resultado de más de un año de gestión liderada por el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, quien presentó el proyecto en el Foro Mundial de Inversiones 2024, en Roma, junto a Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio. Gracias al respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Nacional, se logró consolidar la hoja de ruta del puerto, cuya primera fase contempla una inversión superior a 40 mil millones de pesos.
Durante las sesiones técnicas, se lograron avances significativos como:
• Instalación formal del Comité Técnico.
• Articulación de acciones entre el Ministerio de Agricultura, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y la Gobernación de Nariño para fortalecer la pesca artesanal.
• Coordinación con el Ministerio de Transporte y sus agencias técnicas para revisar el comodato y avanzar en el proceso jurídico de concesión del puerto.
Para más de 4.000 familias que viven de la pesca artesanal y de actividades conexas como la recolección de conchas, pela de camarón, gastronomía y el trabajo en cooperativas, este proyecto representa una oportunidad de generar más de 3.500 empleos directos y cerca de 15.000 empleos indirectos, fortalecer la economía local, la exportación directa y la empleabilidad como estrategias de paz territorial.
Así lo señaló la Gerente de Gerente Pacifimar, Adriana González Quiñones: “Algo que ha marcado la tasa de desempleo es la falta de oportunidades, lo que ha llevado a que muchos terminen vinculados a grupos armados. Con este proyecto forjamos una línea real de paz”.
El espacio también permitió:
• Socializar el estado actual del proyecto, incluyendo la presentación de la nota de inversión para el pacífico nariñense y los avances en estudios de factibilidad liderados por la Gobernación.
• Presentar el modelo de Puertos Azules de la FAO, con énfasis en la experiencia del Puerto de Vigo (España) como referente internacional.
• Identificar roles, incentivos, barreras y nuevos actores estratégicos a vincular.
• Establecer acuerdos mínimos de gobernanza, como la conformación de comités temáticos y una secretaría técnica que asegure la continuidad del proceso.
El Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, destacó que esta transformación será posible si las comunidades no solo participan, sino que también son propietarias del proyecto: “Avanzamos hacia un modelo de negocio basado en una alianza público-privada-comunitaria, donde las cooperativas de pescadores y procesadoras de mariscos serán dueñas de este puerto”.
La próxima sesión de este proceso se realizará el 29 de mayo de 2025, con la instalación de mesas técnicas sobre productividad e infraestructura.
