- octubre 7, 2025
Con la firma de la minuta que establece el marco jurídico del Pacto Nariño, se oficializó el comienzo de la estrategia de concurrencia de recursos más significativa en la historia del Departamento de Nariño.
12.2 billones de pesos comprende el denominado “Pacto Nariño” que marca la ruta de inversión a corto, mediano y largo plazo para impulsar la transformación territorial.
A primera hora del 6 de octubre, la minuta del Pacto se firmó entre el Departamento Nacional de Planeación y la Gobernación de Nariño, para formalizar el respaldo del Gobierno del Presidente Gustavo Petro a la solicitud que desde noviembre de 2023 planteara, como gobernador electo, el mandatario Luis Alfonso Escobar Jaramillo, frente a la necesidad de contar con un Pacto específico para impulsar el desarrollo multidimensional en el departamento.
Desde Tumaco, con una amplia concurrencia de liderazgos sociales, organizaciones comunitarias, autoridades municipales, gabinete ministerial, equipo del gobierno nacional y la Vicepresidenta Francia Márquez, se desarrolló el evento protocolario que da comienzo a la ruta de trabajo del Pacto Nariño.
Esta estrategia que se estructura con una proyección a 10 años, permite el compromiso de los actuales y próximos gobiernos nacionales, departamentales y municipales para el trabajo continuo a través de los 255 proyectos estratégicos priorizados.
Financiación del Pacto Nariño:
La financiación de los proyectos aprobados en el Pacto territorial establecido en $12.2 billones, se logrará mediante la ejecución presupuestal del Gobierno Nacional representado en la Presidencia y Vicepresidencia de la República, Ministerios, Departamento Nacional de Planeación, Fondo Nacional de Adecuación de Tierras, Fondo Todos Somos Pacífico, Instituto Nacional de Vías – Invias, Aeronáutica Civil, Agencia de Renovación del Territorio, Agencia de Desarrollo Rural y Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, y los gobiernos departamental y municipales, además de la cooperación internacional, todo un plan de acción y de trabajo que contará con el acompañamiento técnico del DNP.
De esta manera se prevé la ejecución a satisfacción de los 100 proyectos que ya cuentan con una financiación de $1.3 billones, los 72 proyectos que cuentan con recursos de vigencias futuras por $8.7 billones, y el compromiso de los gobiernos actuales y venideros para gestionar $2.2 billones para la financiación de 83 proyectos para el total de 255.
Beneficios del Pacto:
• El Pacto Nariño fortalece la principal bandera del Gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, la consolidación de la Paz Territorial en uno de los departamentos históricamente más golpeados y afectados a nivel nacional por el conflicto armado, sus desencadenantes y consecuencias; un Nariño que hoy quiere levantarse desde la justicia social, caminado la palabra y construyendo un nuevo y mejor futuro.
• La ejecución del pacto representado en proyectos de inversión, proyecta mejorar las condiciones de la comunidad y fortalecer el transporte, la vivienda, la agricultura, la educación, el sector minas y de energía, la igualdad y la equidad, las TIC, la salud, el comercio, la industria, la cultura y el deporte, constituyéndose además en planes de empleabilidad, acceso a servicios, minimización de las necesidades básicas insatisfechas, y en general, la mejora del bienestar social y el fortalecimiento económico de la región.
• Al ser un instrumento de planeación y planificación a 10 años, el Pacto contempla proyectos de un importante alcance regional, entre ellos Vía San Francisco – Mocoa, Puerto Pesquero de Tumaco, Vía Pasto – El Estanquillo – Segunda vía al Mar – Vía La Guayacana – Roberto Payan y la Vía Catambuco – Pasto, que se alinearán y ajustarán a los Planes de Desarrollo, programas y políticas territoriales de los gobiernos de turno.
• El cumplimiento de los proyectos se da mediante el respaldo financiero de los tres niveles de gobierno, garantizando las contrapartidas correspondientes mediante el Sistema General de Regalías, recursos propios, presupuesto general de la nación y de cooperación internacional, estableciendo así su viabilidad, desde el respaldo político, económico y social, con una sostenibilidad a largo plazo, permitiendo con ello credibilidad y confianza en el gobierno, respecto de las obras de alto impacto, que se alinean además con las políticas públicas regionales.
Así Nariño se convierte en el quinto departamento donde se firma un Pacto territorial, documento con el cual se avalan las propuestas de la comunidad planteadas a través del Plan Departamental de Desarrollo 2024 – 2027 “Nariño Región País para el Mundo”, las 13 Juntanzas subregionales, 16 poblacionales y 15 sectoriales desarrolladas con y para la comunidad, dando ahora pasos significativos hacia la transformación, la reactivación económica y la construcción de la paz territorial.

- octubre 2, 2025
Con la participación de alcaldes y comunidades en dos espacios de socialización, el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo, presentó la estructura, inversión y alcance del Pacto Nariño, una estrategia a 10 años para cerrar brechas y consolidar la paz en el territorio.
El Pacto Territorial por la Vida y la Paz de Nariño reúne 255 proyectos con una inversión superior a 12,2 billones de pesos. El proceso inició en 2023, cuando el entonces gobernador electo propuso al Presidente Gustavo Petro una agenda de inversiones estratégicas para la paz territorial. La firma del acta de voluntades en 2024 abrió el camino para que en 2025 el acuerdo se materialice.
“El Pacto por Nariño es el proceso de participación más grande en la historia del departamento, concebido como un pacto por la transformación territorial, la vida y la paz. Junto al Presidente de la República, firmaremos un acuerdo histórico que articula recursos nacionales y departamentales para impulsar el desarrollo de Nariño”, expresó el Gobernador, Luis Alfonso Escobar Jaramillo.
Durante la socialización, el mandatario departamental y su equipo validaron con autoridades locales y comunidades las líneas estratégicas: soberanía alimentaria; productividad y competitividad; ordenamiento territorial y sostenibilidad ambiental; derechos humanos y cultura de paz; inclusión social y acceso a derechos; integración regional y desarrollo fronterizo. Estas prioridades surgieron de 44 juntanzas subregionales, poblacionales y sectoriales, donde alcaldes, líderes sociales, comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas respaldaron de manera unánime la propuesta.
Respaldo comunitario
Las comunidades tuvieron la voz y expresaron el impacto que representa para sus territorios la firma del pacto. Tania Ximena Alegría joven representante del Palenque Afro urbano de Tumaco, agradeció la gestión de proyectos ya consolidados y otros que están garantizados en beneficio de su municipio, “Para el municipio de Tumaco se adelanta el proyecto Palafitos urbanos para mejorar la accesibilidad y movilidad de muchas comunidades, aunado a ello, se tiene previsto la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de la Universidad de Nariño, sede Tumaco para el proceso de formación de los profesionales del territorio. Como jóvenes le decimos al Gobernador que nos alegra mucho conocer la gestión que viene desarrollando en nuestro municipio y así mismo solicitarle que por favor continúe con ese acompañamiento”.
Por su parte, la comunidad rural del Municipio de Iles representada en los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, JAC, agradecieron al gobierno departamental por el proyectos “Huellas de Paz” incluido en el pacto, obras que por más de 50 años han esperado y hoy son una realidad: “Gracias señor Gobernador, con este proyecto vamos a trabajar con la comunidad para así tener cómo llegar con los camiones para sacar los productos como la papa y la leche a los mercados de la ciudad de Pasto, Cali y Medellín” , sostuvo Luis Antonio Pantoja, Presidente de la JAC Vereda Altos del Pinche del Municipio de Iles.
Desde la vereda El Cangal, Municipio de Ipiales, Fernando Mueses, Presidente de la Junta de Acción Comunal e integrante del resguardo indígena de Ipiales, quien participó de la jornada destacó: “Tras años de lucha y trabajo comunitario, el anhelo es contar con vías rurales dignas que garanticen el bienestar de las familias campesinas e indígenas. Con el respaldo de la Gobernación y del gobierno del Presidente Gustavo Petro, las comunidades renuevan su esperanza en la construcción de un futuro con mejores condiciones y oportunidades para el buen vivir”.
Financiación del Pacto
• 100 proyectos financiados por más de $1,2 billones.
• 72 proyectos de vigencias futuras con recursos superiores a $8,5 billones.
• 83 proyectos en gestión con inversiones de $2,2 billones.
Proyectos de impacto subregional
• Optimización acueducto Samaniego: $24.600 millones (S. Abades)
• Alcantarillado Santa Mónica – Pasto (fase II): $20.000 millones (S. Centro)
• Proyecto integrador vial y productivo de la Cordillera: $40.000 millones (S. Cordillera)
• Mejoramiento de infraestructura aeroportuaria de Ipiales: $137.000 millones (S. Ex provincia de Obando)
• Mejoramiento vial Sotomayor – El Peñol: $14.800 millones (S. Guambuyaco)
• Red de alcantarillado y PTAR en Buesaco: $12.400 millones (S. Juanambú)
• Tanque San Judas fase II – Tumaco: $50.600 millones (S. Pacifico Sur)
• Vía Sandoná – Linares: $77.000 millones (S. Occidente)
• Vía Tajumbina – La Cruz: $10.300 millones (S. Rio mayo)
• CEAS de Ricaurte: $5.970 millones. (S. Pie de Monte Costero)
• Vía Guapi – Santa Bárbara de Iscuandé: $80.000 millones (S. Sanquianga)
• Rehabilitación vial Samaniego – Túquerres: $39.200 millones (S. Sabana)
• Acueducto de Barbacoas: $35.700 millones (S. Telembí)
Esperanza de las comunidades
Cada uno de estos proyectos representa la esperanza de las comunidades. Cristian Apraez, Alcalde del Municipio de Los Andes Sotomayor, resaltó la pavimentación de tres kilómetros de vía en Guambuyaco, inversión de $14.000 millones que transformará la vida rural y fortalecerá el campo. “La pavimentación de esta vía, transformará la vida de nuestras comunidades rurales y fortalecerá el desarrollo del campo, este proyecto nos llena de esperanza y ratifica la confianza en la Gobernación y en el liderazgo de los alcaldes por el bienestar de nuestros territorios”, dijo el mandatario local.
De igual forma, el Alcalde del Municipio de Belén, Jair Zambrano Bravo, afirmó que el pacto articula a todos los municipios en un propósito común: creer y construir la paz, y destacó el fortalecimiento de la tradición marroquinera, con más de 100 años de historia, que hoy se proyecta a nivel nacional e internacional.
Instrumento de planeación y gestión
El Pacto Nariño se consolida como un instrumento histórico de planeación y gestión pública que transformará la infraestructura, garantizará derechos y fortalecerá la integración regional.
Esta hoja de ruta, construida de manera participativa, será firmada próximamente por los tres niveles de gobierno y representantes de la comunidad, quienes serán garantes del cumplimiento de los proyectos en sectores como transporte, vivienda, agricultura, educación, salud, equidad, deporte, cultura y ambiente.
El proceso es liderado por la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Planeación Departamental, en articulación con la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación, ministerios, alcaldías, instituciones, gremios y comunidades.

- septiembre 29, 2025
En el Consejo de Seguridad, encabezado por el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, junto a autoridades locales, Ministerio Público, Ministerio del Interior y de la Fuerza Pública, se evaluaron los avances en seguridad del departamento y se definieron nuevas acciones para enfrentar las principales amenazas que persisten en el territorio.
El balance presentado mostró señales claras de mejora: Nariño registra una reducción del 27% en homicidios, alcanzando una tasa cercana a los 20 por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio nacional. También se reportó una caída del 91% en el reclutamiento de menores, así como disminuciones significativas en desplazamientos y confinamientos forzados (70%), extorsión (7%), lesiones personales (8%) y hurtos (30%). La movilidad de las personas en las carreteras también aumentó, reflejando un cambio en la percepción de seguridad.
El Gobernador Luis Alfonso Escobar destacó: “Este balance muestra que en Nariño la violencia retrocede donde el Estado llega con fuerza pública, pero sobre todo con educación, oportunidades y justicia territorial. No todo está resuelto, hay zonas críticas en las que debemos ajustar la estrategia, como Ipiales, Puerres y los corredores viales hacia Cauca. Pero avanzamos hacia un modelo de seguridad que defiende la vida y abre paso a la paz”.
Entre las medidas anunciadas se encuentra, el fortalecimiento de la seguridad en los corredores viales del sur del país, la llegada de 17 vehículos blindados para reforzar la capacidad operativa de la Fuerza Pública, y la incorporación de drones y tecnología antidrones. Además, se establecieron recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar responsables de delitos.
El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, resaltó los impactos favorables de esta estrategia: “Nariño representa hoy uno de los ejemplos más claros de reducción de la violencia en el país. Hemos logrado disminuir homicidios, extorsiones y desplazamientos de manera significativa. Pero no podemos desconocer que las principales amenazas son el narcotráfico, el sicariato y la minería ilegal. Por eso, mantenemos operaciones militares con total contundencia, mientras acompañamos la transformación social y económica que lidera la Gobernación”.
El Consejo también enfatizó que la estrategia de seguridad en Nariño responde a un enfoque integral: 70% social y económico y 30% militar. Esto incluye el impulso a programas de sustitución de economías ilícitas, la generación de empleo juvenil y la consolidación de presencia estatal real en los territorios.
La jornada cerró con un mensaje de corresponsabilidad ciudadana: se activó en Nariño la campaña nacional “Yo no pago, yo denuncio”, liderada por el Ministerio de Defensa, que invita a cortar la cadena de la extorsión. Esta acción contrastó con los logros presentados en el balance: mientras los indicadores reflejan un retroceso de la violencia, el llamado final fue a consolidar ese camino con denuncia, confianza institucional y compromiso colectivo. Porque la seguridad, coincidieron los mandatarios, será siempre garantía de dignidad y pilar de la paz total en Colombia.

- septiembre 29, 2025
En el Distrito de Tumaco se desarrolló el Consejo Departamental de Seguridad convocado por el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo, en cumplimiento de la solicitud de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Durante la sesión, la Magistrada Belkis Izquierdo entregó oficialmente el Protocolo Intercultural de Seguridad con Enfoque Restaurativo, instrumento que garantizará condiciones seguras para la implementación de la segunda fase del proyecto “Armonizándonos en el territorio del Pueblo Awá”, dentro del Macrocaso 02.
El Macrocaso 02, abierto en 2018, investiga los graves actos de violencia ocurridos entre 1990 y 2016 en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, donde se acreditan más de 105.000 víctimas, entre ellas comunidades afrodescendientes, indígenas Awá y campesinas. Este proceso convierte a Nariño en referente internacional por integrar enfoques diferenciales (étnico, territorial y de género) y por innovar en justicia restaurativa con participación directa de las comunidades.
Para el Gobernador, Luis Alfonso Escobar Jaramillo, este paso reafirma el compromiso de Nariño con la paz territorial: “En Nariño construimos la paz con dignidad, memoria y justicia. Este protocolo es una hoja de ruta viva que nos convoca a trabajar unidos por la protección del Pueblo Awá y de todas las víctimas. Lo que podemos hacer por ellas es detener la máquina de la guerra”.
El proyecto Armonizándonos es su expresión más tangible, en la primera fase, logró restaurar el camino ancestral hacia la Casa de la Sabiduría Marcos Pai en el resguardo Tortugaña Telembí, sin incidentes de seguridad gracias a la articulación entre comunidades, guardia indígena y entidades estatales. Ahora, la Fase II incorpora trayectos más extensos, mayor número de comparecientes y actividades restaurativas en un contexto de riesgos crecientes. El protocolo entregado y adoptado establece acciones concretas de prevención, rutas de protección y medidas diferenciales para salvaguardar la vida, la cultura y la autonomía indígena.
Con este hito, Nariño consolida un modelo de justicia restaurativa único en el país, que articula a la JEP, las comunidades étnicas, los comparecientes y la comunidad internacional. La implementación de la Fase II del proyecto Armonizándonos ratifica que la paz territorial se construye desde abajo, con diálogo intercultural, garantías de no repetición y un compromiso real con las víctimas.

- septiembre 25, 2025
La Gobernación de Nariño presentó oficialmente EmprendiPaz, un programa que apoyará a 728 jóvenes emprendedores de los 64 municipios del departamento, con una inversión cercana a los 12 mil millones de pesos. La convocatoria está abierta desde el 30 de septiembre hasta el 15 de octubre.
La iniciativa tendrá una duración de 18 meses y se implementará en las 13 subregiones. El propósito central es consolidar a la juventud como protagonista de la competitividad y la paz territorial mediante formación, acompañamiento y entrega de capital en sectores estratégicos como agroindustria, industria, comercio y turismo.
El programa se desarrollará en tres fases: primero, la selección y caracterización de los 728 proyectos; luego, la formulación y acompañamiento a través de un campus itinerante en cada subregión; y finalmente, el fortalecimiento empresarial, que permitirá a 436 emprendimientos recibir recursos de acuerdo con su nivel de maduración.
La inversión contempla apoyos diferenciados: 264 negocios en etapa inicial recibirán $5,5 millones cada uno, 127 emprendimientos destacados accederán a $10 millones y 40 iniciativas sobresalientes contarán con $20 millones para potenciar su crecimiento.
El proceso de selección priorizará a mujeres, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, comunidades étnicas y jóvenes reincorporados, con el fin de promover la inclusión y la paz territorial.
Más información de la convocatoria aquí en este link: EmprendiPaz https://emprendimiento-narino.com/

- septiembre 25, 2025
Con el apoyo de la cooperación internacional, la Gobernación de Nariño entregó 60 computadores que potenciarán la formación digital y la autonomía de estudiantes con discapacidad visual en el departamento.
La Secretaría de Educación Departamental consolidó un paso decisivo hacia un territorio más equitativo mediante la entrega de computadores a niñas de diferentes municipios. La iniciativa hace parte del proyecto “Educación Digital, mujeres diversas con discapacidad visual”, que incorporó procesos de alfabetización digital, formación en prevención de la violencia contra la mujer con discapacidad y actividades de inclusión en entornos educativos y sociales.
El Secretario de Educación Departamental, Adrián Zeballosf, resaltó que esta acción permite superar barreras de acceso y aprendizaje, además de potenciar las capacidades de las estudiantes.
A su vez, Cindy González del Castillo, coordinadora departamental de la Confederación Nacional de Mujeres con Discapacidad Visual, CONALIVI, destacó que el proyecto impactó a cerca de 60 niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad visual, quienes ahora cuentan con herramientas para fortalecer su trayectoria educativa y acceder a escenarios laborales con liderazgo.
Las familias y beneficiarias también expresaron su satisfacción. Martha Mercedes Yascual, madre de una estudiante, valoró el impacto positivo en el proceso de aprendizaje de su hija.
Por su parte, Keydy Natalia Chávez Reyes, estudiante de la Institución Educativa San Ignacio del Municipio de Buesaco, manifestó su gratitud y compartió su aspiración de convertirse en doctora para ayudar a otros, resaltando el valor humano y formativo del proceso.
La entrega de estos equipos constituye un avance concreto en el cumplimiento del Plan de Desarrollo “Nariño Región País para el Mundo”, que prioriza la educación diferencial con equidad y calidad. Con esta acción, el departamento asegura mayores oportunidades para estudiantes con discapacidad, capacidades y talentos excepcionales, para fortalecer la inclusión educativa.
Este proyecto fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID y desarrollado por la Fundación ONCE – América Latina (FOAL), la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid y la Confederación Nacional de Mujeres con Discapacidad Visual de Colombia (CONALIVI), en articulación con la Gobernación de Nariño y la Secretaría de Educación departamental.

Convocatoria para implementar una estrategia educativa ambiental en Tumaco y la comunidad UNIPA AWA
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible invita a las entidades sin ánimo de lucro legalmente constituidas a postularse para participar en la ejecución del proyecto “Implementar una estrategia educativa […]
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, invita a todas las entidades sin ánimo de lucro interesadas a presentar su intención de participar en la ejecución del proyecto:
“MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS NEGATIVOS ASOCIADOS AL RIESGO DE MERCADO EN LOS MUNICIPIOS PRODUCTORES DE PAPA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO, A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LA […]
Gobernación de Nariño llevó asistencia humanitaria para más de 400 familias afectadas por el conflicto
Con acciones concretas que reflejan el compromiso con la vida, la paz y los derechos humanos, la Gobernación de Nariño llevó a cabo una jornada integral de asistencia humanitaria en […]
Gobierno Nacional y Departamental firmaron el Pacto Territorial por la Vida y la Paz de Nariño
Con la firma de la minuta que establece el marco jurídico del Pacto Nariño, se oficializó el comienzo de la estrategia de concurrencia de recursos más significativa en la historia […]
Nariño, referente nacional en innovación y sostenibilidad turística
El departamento fue reconocido a nivel nacional por autoridades regionales de turismo por su modelo de desarrollo turístico con identidad, sostenibilidad e impacto comunitario. El turismo de Nariño alcanzó un […]
Alerta por lluvias y riesgo de fiebre amarilla en Nariño
El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres activó el Plan de Contingencia y exhortó a alcaldes y comunidad a tomar medidas inmediatas. La Dirección Administrativa de Gestión del […]
Nariño aseguró el abastecimiento del licor insignia del departamento
Gracias a la firma de un contrato de maquila con la Empresa de Licores de Cundinamarca, el departamento contará con abastecimiento de Aguardiente Nariño sin Azúcar hasta finales del presente […]
Nariño prioriza la atención a víctimas en el contexto de la seguridad vial
La prevención de siniestros y la atención integral a las víctimas fueron los ejes del Foro Nacional de Seguridad Vial ‘Salvemos Vidas en la Vía’ organizado por la Gobernación de […]
12,2 billones de pesos impulsan el Pacto Nariño, hoja de ruta para cerrar brechas
Con la participación de alcaldes y comunidades en dos espacios de socialización, el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo, presentó la estructura, inversión y alcance del Pacto Nariño, una […]
Mujeres
Mujeres indígenas participaron en el primer encuentro Sumak Kawsay Warmi en defensa de sus saberes
Nariño acogió el Primer Encuentro de Mujeres y Saberes, Sumak Kawsay Warmi, un espacio construido…
Nació en Samaniego la primera Cooperativa de Mujeres Cafeteras de Nariño
La creación de esta iniciativa marca un antes y un después para el desarrollo rural…
A través de la Cátedra Café, Nariño lanzó formación técnica para mujeres y jóvenes caficultores
Con enfoque en equidad, innovación y relevo generacional, la Cátedra Café de Nariño dio inicio…
Convocatoria: buscamos una Entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL)
Que quiera sumar esfuerzos con el Departamento de Nariño para desarrollar el proyecto: “Fortalecimiento de…
Mujeres víctimas del conflicto liderarán procesos de paz en Nariño
Con la participación de representantes de más de 104 organizaciones de mujeres, se llevó a…
Consultiva Departamental 2025 trazó compromisos por los derechos de las Comunidades Negras de Nariño
Con la participación activa de delegados territoriales, de subcomisiones y representantes de diferentes instituciones, se…
Mindala Binacional: Tejiendo soberanía alimentaria y economía ancestral en la frontera
Impulsar la economía alternativa y fortalecer la soberanía alimentaria de organizaciones indígenas y campesinas de…
Nariño alza la voz: justicia para Sara Mirelley y todas las vidas trans
La Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de Nariño rechaza enérgicamente el atroz…
Paz
Víctimas, firmantes de paz y fuerza pública se unen en un símbolo de reconciliación en el Museo del Carnaval
La obra artística se convirtió en un referente pedagógico y cultural que transformó el dolor…
Nariño adoptó Protocolo Intercultural de Seguridad para avanzar en la Fase II del Macrocaso 02 de la JEP
En el Distrito de Tumaco se desarrolló el Consejo Departamental de Seguridad convocado por el…
Comunidades del Telembí fortalecen su acceso a la justicia con apoyo institucional
Más justicia, más paz: Nariño impulsa confianza y reconciliación en los Municipios de Magüí Payán,…
Víctimas del conflicto en Nariño reciben reparación como parte de la construcción de paz territorial
La Unidad para las Víctimas, en articulación con la Gobernación de Nariño y las Alcaldías…
Diálogos de paz permiten la recuperación de 23 cuerpos de personas desaparecidas en Nariño
La Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y Comuneros del Sur, junto a la…
CrediPaz llega a Nariño como impulso a la Economía Popular
El nuevo fondo de apoyo fortalece el acceso al crédito para emprendedores y comunidades que…
Nariño abrió el Mes por la Paz con cultura, memoria y esperanza
Con una puesta en escena cargada de simbolismos, poesía y música, inició el “Mes por…
Gobernación de Nariño facilitó acción humanitaria para la recuperación de un cuerpo en zona rural de Magüí Payán
Después de un consejo de seguridad, la Gobernación facilitó, a petición de las comunidades representadas…