Nariño exalta la resistencia y el legado de los pueblos afrocolombianos

En el Día Nacional de la Afrocolombianidad, que se conmemora este 21 de mayo, las comunidades afrodescendientes del Pacífico nariñense celebran su historia, cultura y resistencia con una nutrida agenda cultural, académica y artística. La Gobernación de Nariño acompaña esta jornada de reconocimiento y exaltación de la afrocolombianidad, destacando su papel fundamental en la construcción de paz, justicia social e identidad territorial.

Desde los territorios, líderes, consejos comunitarios, organizaciones sociales y la comunidad en general se movilizan para honrar la vida, la libertad y la dignidad de los pueblos afrodescendientes, reafirmando su legado como parte esencial del presente y el futuro de Nariño.

“Son momentos donde nosotros tenemos que recuperar, reconocer y recordar nuestra historia, de dónde venimos, cómo somos, cómo hemos sido y qué aspiramos ser”, expresó Luis Enrique Becerra, presidente de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur – RECOMPAS.

Las actividades iniciaron hoy, 20 de mayo, con un encuentro con medios de comunicación regionales, seguido por un espacio académico con referentes de la lucha social afrocolombiana. La jornada continuó con un cuadrangular deportivo, símbolo de unidad y trabajo colectivo.

La agenda principal se desarrollará mañana, 21 de mayo, con un gran desfile por las calles del Distrito Especial de Tumaco, culminando en una muestra artística titulada “Canto por la Vida y la Libertad”, que reunirá música, danza y narrativas ancestrales.

“Las comunidades afrodescendientes hemos alcanzado logros en ámbitos como la educación, la salud, la cultura, el deporte, la política y la economía. Por eso, estos días no son solo una conmemoración, sino también una celebración de todo lo que hemos conseguido”, señaló Darlin Xiomara Guerrero, subsecretaria de Desarrollo Comunitario.

A pesar de los desafíos persistentes como la discriminación racial, la falta de acceso equitativo a servicios básicos y la amenaza sobre los territorios ancestrales, las comunidades afrocolombianas proyectan su legado con fuerza en los escenarios locales, nacionales e internacionales.

“Trabajamos por las luchas y las libertades, la reivindicación de los derechos humanos y la construcción de la paz del Departamento de Nariño”, afirmó José Cajares, representante comunitario.

El 21 de mayo marca un hito histórico: la abolición legal de la esclavitud en Colombia en 1851. También resalta la importancia de la Ley 70 de 1993, que reconoce y protege los derechos territoriales, culturales y políticos de las comunidades negras. Desde Nariño, esta fecha se vive como una apuesta por la justicia étnica y por un país verdaderamente incluyente.

“Estamos aquí para recordar que somos jóvenes y, por lo tanto, representamos el futuro de este municipio. También tenemos una responsabilidad sobre nuestros hombros: la de aportar con una visión más avanzada al desarrollo de Tumaco”, afirmó Jennifer Zully López, estudiante invitada al conversatorio.

La Gobernación de Nariño, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario, reafirma su compromiso con los pueblos afrocolombianos, promoviendo espacios de participación, visibilización y defensa de los derechos étnicos como pilares fundamentales del Plan de Desarrollo Departamental “Nariño, Región País para el Mundo”.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles

Ir al contenido