La ruta que devuelve la confianza: Córdoba y Potosí se unen con una vía para el desarrollo y la paz

En el sur de Nariño, sus comunidades han sentido por décadas, que el Estado estaba lejos, hoy se abre un camino que no solo acorta distancias, sino que devuelve la esperanza: la pavimentación del tramo Puente Chiguacos – Las Delicias, que une a Córdoba y Potosí y se proyecta como corredor estratégico hacia el Santuario de Las Lajas, el Aeropuerto San Luis de Aldana y la red vial del sur del departamento.

Con una inversión cercana a los $10.000 millones, $9.500 millones del Sistema General de Regalías departamentales y $500 millones de regalías locales, esta obra en concreto rígido cubrirá 2,4 km de longitud con un ancho de 6,30 metros, soportando tráfico pesado y conectando a más de 20 mil habitantes de la Exprovincia de Obando, además de Municipios como Ipiales, Contadero, Gualmatán, Puerres y Funes.

Para el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, esta coherencia entre la palabra y la acción es primordial: “Cuando el Estado cumple, cuando las obras llegan a donde nunca habían llegado, la gente vuelve a creer. No hay paz sin justicia territorial, y eso significa invertir en los lugares históricamente olvidados. Hoy, Córdoba y Potosí y todos los municipios circundantes saben que no están solos. Cada kilómetro pavimentado es una oportunidad para reconciliar, no para repetir el pasado”, concluyó el Gobernador Escobar, recordando que, “estas obras son semillas de confianza que germinarán en desarrollo, seguridad y paz para toda la región”.

Durante años, esta vía estuvo marcada por el olvido: en invierno era intransitable, se encarecía el transporte, se aislaba a las veredas y se frenaba el comercio agrícola. Ahora, el tiempo de viaje hacia el Santuario de Las Lajas y el Aeropuerto San Luis de Aldana se reducirá hasta en un 65%, facilitando el turismo religioso, el acceso a mercados y servicios, y sirviendo como ruta alterna a la vía Panamericana en caso de cierres o emergencias.

Para Franklin Valenzuela, transportador de Cotrasconar, este es un cambio tangible: “Antes pensábamos que esta vía nunca se iba a hacer. Ahora es una realidad que va a mejorar el día a día de todos”.

El Alcalde de Córdoba, Edwin Cerón, recordó: “Decidimos presentar este proyecto porque es de impacto subregional y beneficia a toda la cadena productiva del municipio. Por aquí salen camiones cargados de papa y otros productos, y ahora tendremos una vía resistente y segura”.

La pavimentación se suma a un paquete de acciones de la Gobernación de Nariño en Córdoba con:

  • Señalización vial urbana.
  • ⁠Fortalecimiento de la cultura indígena con dotación para danza y música ancestral.
  • ⁠Proyectos de producción de cuyes que benefician en su mayoría a mujeres cabeza de hogar.
  • ⁠Dotación escolar.
  • ⁠Construcción de placas huella en zonas rurales.
  • ⁠Fortalecimiento de laboratorios educativos, apoyo a vivienda y programas sociales como Pintando Sueños y Huellitas de Amor.

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas Inty-Quilla, para garantizar la participación y pertinencia cultural. Con tres frentes de trabajo simultáneos, se proyecta la entrega total para octubre de 2026.

La pavimentación Córdoba–Potosí es una declaración política. Es la prueba de que la Paz Territorial se construye con asfalto, con caminos seguros y con la presencia constante del Estado.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles