La Gobernación de Nariño impulsa la conectividad y competitividad para el departamento, con el programa “Huellas para la Paz”

Con el lanzamiento del programa “Huellas para la Paz”, se dió a conocer que su objetivo es mejorar la conectividad rural y urbana, mediante la construcción asociativa de infraestructura vial, para optimizar la movilidad ciudadana, el intercambio comercial, la integración regional, la seguridad, la cohesión social, la competitividad y la calidad de vida de los nariñenses.

Al cierre de la convocatoria y una vez consolidada la información, se presentaron 1.283 postulaciones de los 64 municipios de Nariño, de las cuales se validaron 1.062 Juntas de Acción Comunal (JAC) y 221 postulaciones resultaron duplicadas.

La documentación presentada era un requisito indispensable para que cada JAC pudiera firmar convenios solidarios con la Gobernación de Nariño. En este proceso, 158 juntas presentaron la documentación completa, 191 presentaron documentos subsanables, de éstas 191, en una segunda revisión, 66 cumplieron con el 100% de los requisitos. Teniendo, así como resultado final, 224 Juntas de Acción Comunal que pasaron a la siguiente fase que contempla una visita técnica en donde se asignará una puntuación adicional según los criterios establecidos.

A cada junta postulada se le asignó una evaluación máxima de 1.000 puntos, basada en los siguientes criterios:

  1. Cofinanciación del municipio:
    •De 1 a 10 millones otorga 40 puntos.
    •De 11 a 20 millones otorga 60 puntos.
    •De 21 a 30 millones otorga 80 puntos.
    •Más de 30 millones otorga 100 puntos.
  2. Cofinanciación de la Junta de Acción Comunal:
    •Se otorgan 100 puntos si la JAC cuenta con cofinanciación; de lo contrario, no se asignan puntos.
  3. Longitud de la intervención:
    •Intervenciones mayores a 100 metros, otorgan 100 puntos; menores a 100 metros no otorgan puntuación.
  4. Visita técnica:
    •Vía rural otorga 50 puntos.
    •Vía urbana otorga 20 puntos.
  5. Experiencia en ejecución de convenios solidarios:
    •Si la JAC tiene experiencia, se otorgan 50 puntos; en caso contrario, no se asignan puntos.
  6. Municipio PDET o ZOMAC:
    •Se otorgan 50 puntos.
  7. Componente técnico:
    •Hasta 150 puntos según las características técnicas de la vía a intervenir.

Gracias a esta convocatoria, se logró una cobertura del 100% de los municipios del departamento. A 170 juntas se les asignarán $10 mil millones de pesos con recursos propios, distribuidos de la siguiente manera: 70 juntas recibirán $100 millones, 50 juntas recibirán $40 millones y 50 juntas recibirán $20 millones.

Una vez firmado el convenio solidario con las Juntas de Acción Comunal, el equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura será responsable de la supervisión y acompañamiento de cada convenio. Estos proyectos se ejecutarán en un periodo estimado de tres meses, generando alrededor de 1.000 empleos directos y vinculando a 100 profesionales en el desarrollo de las obras.

De esta manera, durante los próximos años de gobierno se continuará fortaleciendo la confianza y el acercamiento con las JAC, organismos sustanciales para la participación ciudadana y la implementación de la transformación territorial.

Scroll to Top

This is the heading

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor
Receive the latest news

Opciones de accesibilidad

Get notified about new articles

Ir al contenido